La Sala que mueve el teatro isleño.
UN GRUPO DE AFICIONADOS ABRE UN ESPACIO ESCÉNICO PARA DINAMIZAR EL SECTOR CULTURAL
En tiempos de crisis, económica y cultural, parece increíble que un grupo de particulares, artistas amateur, se aventure a abrir un espacio escénico. Pero los hay. Ana Belén Pueyo, Toni Ramos, Yolanda Pérez, Iluminada Romero y Soledad Marrero se han lanzado y el pasado viernes inauguraron La Sala.
La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria cuenta desde el pasado viernes con un nuevo re- cinto escénico. La Sala, sita en la calle Pino Apolinario, número 22, nace con la intención de conver- tirse «en un punto de referencia y encuentro cultural, donde se facilite la puesta en escena de diferentes espectáculos, ofreciendo la máxima difusión y continuidad a los mismos». Esa es la teoría pero, ¿y en la práctica? Sus fundadores, Ana Belén Pueyo, Toni Ramos, Yolanda Pérez, Iluminada Romero y Soledad Marrero, aseguran que La Sala nace con la idea de «representar nuestros propios espectáculos», ante la falta de locales públicos o privados donde hacerlo. Pero también «para que lo hagan otros grupos que no tienen cabida en los teatros» de Las Palmas de Gran Canaria donde, aseguran, cada vez hay menos oportunidades para los grupos canarios. Ellos se conocieron en 1998, durante la realización de un taller de teatro. Desde aquel año hasta ahora han hecho sus pinitos, aunque, dicen, «ninguno nos dedicamos a esto (la interpretación) de verdad». Sin embargo, le ponen ganas, tiempo y dinero como si fueran profesionales.
Hace unos meses de decidieron a tener su propio espacio donde montar sus funciones. Buscando, encontraron el local de Pino Apolinario. «Nos lo hemos currado nosotros mismo hasta el último detalle», apunta Ana Belén Pueyo. Y como todos reconocen, «trabajamos por las mañanas para gastarnos el dinero por la tarde». No han contado con ningu- na ayuda institucional para montar La Sala, ni falta –«para qué pedir, no nos iban a dar nada», se ríen–. Ahora, una vez abierto el telón, esperan que el recinto escénico no sea sólo cosa de los fundadores. «No somos un grupo cerrado, participa más gente con nosotros, y la familia ha sido muy importante. Pero además esperamos que otros artistas nos llamen y actúen aquí».
El teatro pierde a José del Río, uno de los grandes de la escena canaria
Vinculado a la creación de la Escuela de Actores desde 1976, fue impulsor de compañías como El Zorrocloco o Saltimbanqui Club de Clown, entre otros proyectos escénicos
El actor y director de escena grancanario José Tomás del Río García fallecía el pasado 28 de febrero a los 56 años de edad. Su pérdida deja un enorme vacío en el teatro canario, tal como expresaron ayer amigos y compañeros de profesión que compartieron con él los años en los que se puso en marcha la Escuela de Actores de Canarias, de la que formó parte como uno de los integrantes de su primera promoción, y otros proyectos.
"Es sin duda uno los grandes directores que ha dado la escena canaria que contribuyó enormemente a la profesionalización del oficio de actor", decía ayer Sergio Lantigua, profesor de la Escuela de Actores de Canarias, que trabajó con el malogrado Del Río a finales de los años 80 del pasado siglo en distintos frentes escénicos en Canarias y en territorio peninsular. Un personaje de referencia del teatro insular al que caracterizaba su "genialidad" y una "peculiar sensibilidad", en palabras de Lantigua, cuya salud no le permitió en los últimos continuar cultivando su rol de docente en cursos y clases abiertas a las nuevas generaciones de actores.
Influencia
Su huella queda en numerosas obras que llevó a escena con las distintas compañías que fue gestando desde su condición de actor amateur hasta que acarició la profesionalidad. Explica Sergio Lantigua que "fue un hombre de teatro muy influyente desde su etapa en la Escuela de Actores de la que fue secretario general". Formó parte de grupos como El Desconcierto para Cuerda y Palo, dirigido por Francisco Castellano, un grupo de amantes de la escena que daría paso con el tiempo a la creación de la compañía El Zorrocloco, plataforma teatral en la que participaba Lantigua, y que con espectáculos como La Herencia, o Canarias ¿Paraíso Tropical? logró lo que era una aspiración inalcanzable para los profesionales de la escena canaria en la segunda mitad de los años 70: realizar una gira profesional por todas las Islas Canarias.
"Fue algo grande", recuerda Sergio Lantigua, el recorrido e itinerancia que tuvo La Herencia..., que gracias al apoyo mostrado por los programadores y la aceptación del público, pudo estar en gira. La compañía El Zorrocloco tuvo notable proyección fuera del ámbito insular, como se demostró en el hecho de que este espectáculo se programara en diciembre de 1977 en el III Festival Internacional de Teatro de Vitoria, junto a compañías de distintas regiones españolas como Dagoll Dagom, Adefesio Teatro Estudio, Aula-6, A-71, Teloncillo, El Lebrel Blanco o Teatro Estable. Fue una de las primeras compañías canarias que entraba en el mercado nacional por la puerta grande.
Pero el proyecto al que dedicó más de una década fue la compañía Saltimbanqui Club de Clowns, vinculada a la Escuela de Actores, factoría teatral canaria de la que formaban parte, entre otros, Chema Pantín, Juan Peñate, Carlos Belda y Josefa Suárez, con una ingente producción entre los años 1983 y 1992.
Leer noticia en "La Provincia"
Presentación del libro "Monólogos escénico"
El sábado 26 de marzo a las 17,30 h. en la Biblioteca Pública junto al Parque de San Telmo, presentación del libro "Monólogos escénico" editado por la Federación de Artistas del estado español (FAEE) dentro de los actos organizados por la Unión de Actores de Canarias en conmemoración del Día Mundial del Teatro. El acto contará con la intervención de José Carlos Carmona, secretario general de la Unión de Actores de Andalucía, profesor de la Universidad de Sevilla y de la Escuela de Cine de Andalucía, actor y escritor de más de una veintena de libros.
José Carlos Carmona nos dará a conocer cómo se fraguó la idea de esta publicación, en la que él mismo participa con el monólogo "Espejo cónico" junto con otros escritores, casi todos ellos profesionales relacionados con las artes escénicas. El libro, con prólogo de Javier Bardem, puede servir tanto para ejercicios de interpretación, casting o para ponerlos en escena, e invita a estos y otros autores a aventurarse en la escritura dramática, tan necesaria para los que nos dedicamos a este oficio.
Lugar
Biblioteca Pública junto al Parque de San Telmo.
Día
El sábado 26 de marzo a las 17,30 h.
Desde la UAC lamentamos la pérdida de José Conde
Desde la UAC lamentamos la pérdida de José Conde, compañero con el que tuvimos la oportunidad de trabajar en diferentes producciones canarias como "El juramento de Punta Brava", "Electra" o "Don Juan Tenorio" y que estuvo vinculado a nuestra tierra en su carrera profesional como actor y como modelo.
Este "canario" de adopción, que manifestó muchas veces sentirse muy a gusto en nuestra tierra, siempre mostró su disposición de apoyar al sector de las artes escénicas y el audiovisual, en los que veía una buena cantera pujando por hacerse un hueco en el panorama nacional.
Conde cuenta con un extenso currículum en numerosas series conocidas como "El comisario", "Hospital Central" "Médico de familia" y un largo etcétera así como en el cine y en el teatro que pierde un comprometido y buen profesional.
La Unión de Actores de Canarias se une al dolor de sus familiares, compañeros y amigos.
Propuesta de convenio colectivo de teatro para la comunidad canaria.
El presente Convenio Colectivo afectará a todas las Empresas y a los
Actores y Actrices contratados por ellas que desarrollen su actividad
profesional en representaciones en vivo ante el público, en cualquiera de
sus géneros, bien sea en Producciones Públicas, Privadas o Coproducciones
y con independencia de que se realicen en espacios que habitualmente
ofrezcan otras actividades.
Leer completo en PDF
CHARLA FERNANDO MARÍN EN CANARIAS: "No vamos a cobrar a los bares por tener tele como la SGAE"
Pocos actores canarios forman parte de Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión de España (AISGE). Esta empresa distribuye los beneficios generados por los derechos de propiedad intelectual de actores, dobladores, bailarines y directores de escena, sin cargo para ellos. Su vicepresidente, Fernando Marín, visita estos días las Islas para informar al gremio.
AISGE nació hace 21 años en un parto difícil. Desde entonces, la sociedad ha tenido que pelear para que reconocieran los derechos de propiedad intelectual a los actores españoles. «Los autores detentaban el derecho de propiedad intelectual desde hacía 150 años. A nosotros no nos consideraban creadores, ni a los músicos intérpretes, ni a los actores... Teníamos derechos conexos, pero lo importante de estos derechos es que tienen una remuneración irrenunciable, pero ésta no puede ser individual. No puedes ir y decir a una tele: han pasado una telenovela mía, me toca un porcentaje. La negociación, según establece la Ley, debe ser colectiva», explica Fernando Marín acerca de la función de esta sociedad.
El vicepresidente de esta sociedad de gestión, encabezada por Pilar Bardem, afirma que la mayoría de los ingresos derivados por estos derechos los genera la televisión. «Es la que nutre nuestra sociedad. El cine representa el 1% de los derechos por la comunicación audiovisual. El 99% procede de las series y los canales de televisión, que están de acuerdo con la Ley de Propiedad Intelectual», subraya Marín. A pesar de ello, AISGE no se plantea vigilar la comunicación audivisual en lugares públicos. «La SGAE sí lo hace. Tiene inspectores para ello. Nosotros no lo haremos», dice.
El actor se enorgullece de la fórmula de gestión de AISGE. «Nuestro sistema de reparto de derechos es el más justo y más objetivo que puede haber», asegura. «Reconocemos todas las obras. Copiamos todo lo que pasa en todos los canales de televisión, menos la publicidad y lo que no está protegido. Eso lo hacemos a través de un programa informático creado por nosotros que descarta todo lo que no es material protegido. En toda España hay unas 68 personas que visionan ese material y catalogan, de acuerdo al programa televisivo, si el actor tiene un papel protagonista, secundario o de reparto, en qué horario se ha hecho, en prime time o no, cuánta audiencia ha tenido, qué ingresos de publicidad generó... Estos datos se cruzan en el ordenador y sale que a la obra X le corresponde tanto dinero y que, de acuerdo a la permanencia en pantalla de cada actor, le corresponde tanto. Parece fácil pero es complicadísimo y tremendamente objetivo», relata Marín que ayer se reunió con actores de Gran Canaria y hoy lo hará en Tenerife.
Leer artículo en Canarias 7 | Ver recorte de prensa | Ver más imágenes de la charla
Ser actor profesional en Asturias: ¿Una tragedia?
La nueva Junta Directiva de la Unión de Actores de Asturias denuncia la precariedad que sufre el gremio y plantean en qué medida, realmente, revierte en los profesionales de la región el dinero público invertido en la creación de nuevas y grandes instalaciones culturales.
"En esta Asturias en la que Lorca triunfó con su compañía 'La Barraca', actualmente el panorama de la 'Industria Cultural' es bastante oscuro, ya que ni recauda ni culturiza aunadamente desde esos nuevos espacios que se han puesto en marcha. Un ejemplo, en el Teatro de la Laboral hemos pasado de disponer de la programación más vanguardista, a la caspa más rancia", afirma la nueva Junta Directiva de la Unión de Actores de Asturias, la U.A.A., integrada, desde el pasado 19 de noviembre por Isabel Friera, Cheli Fernández, Carlos Alba, Nieves Marina Fernández, Puri García, y Marisa Vallejo. Este colectivo, de carácter sindical, es responsable, desde 1992, de defender los derechos e intereses del gremio de actores profesionales de Asturias, sector donde, según indican, la precariedad laboral es "sangrante" por parte de las empresas productoras (audiovisuales y de espectáculos escénicos).
"¿Alguien sabe cuántos actores profesionales asturianos han trabajado en todos esos rodajes que se subvencionan y promocionan con el erario público? Salvo honrosas excepciones, se ha empleado a un porcentaje mínimo en comparación con el número de personas cualificadas que hay en Asturias, verdadero Paraíso Natural porque aquí tenemos de todo: actores, técnicos realizadores, maquilladores, figurinistas, autores, guionistas de calidad y larga trayectoria" , apuntan al unísono, añadiendo: "¿De todo ese dinero público invertido desde el Gobierno autonómico qué porcentaje queda realmente revertido en los asturianos, favoreciendo a los gremios profesionales de aquí?".
"En su día se realizó una única 1ª Muestra donde los actores de las compañías del teatro profesional asturiano representaron algunos trabajos realizados en la región, pero no hubo más. Si no hay continuidad en estas iniciativas, ¿cómo los programadores venidos de fuera van a ver la calidad de los productos que se realizan aquí?. Al igual que un día se apostó por el inicio del Festival de Cine Internacional de Gijón podría hacerse lo mismo a nivel teatral", denuncian.
La Unión de Actores de Asturias también realiza una autocrítica como gremio, ya que existe una falta de unión, en ocasiones de “lealtad”, dicen, entre los propios actores profesionales, lo que les hace vulnerables como colectivo profesional. “Que no se nos compre con migajas, con el divide y vencerás. Éste es un momento crítico, donde se requiere estar más unidos que nunca para que se cumpla con la legalidad laboral y no retroceder décadas atrás en cuestión de derechos básicos, como el derecho de imagen”, aseveran. “Cada vez que un profesional de la interpretación participa en un trabajo audiovisual (cortometrajes, intervenciones en largos, o en televisión) ha de velar por su derecho de imagen en cada copia que se haga de ese producto audiovisual. Hay empresas productoras que hacen firmar la cesión de derechos sobre la distribución de la obra , pero nunca podrá hacerse en detrimento del trabajo individual del artista-actor, eso se traduce en un porcentaje económico que le corresponde, como trabajador, al actor”, indican.
“Esperamos ser convocados por las instituciones, que se cuente con nuestra opinión y labor como enlace útil entre empresas y profesionales. Reivindicamos, sobre todo, que se respete el Convenio Estatal Audiovisual por el cual nos regimos legal y laboralmente en esta profesión a falta de que se consensúe el Convenio Teatral y que la empresas productoras se saltan a la torera”, subraya la directiva de la Unión de Actores de Asturias.
La pasada semana se clausuraron las "Jornadas del Actor", organizadas por la U.A.A en colaboración con Sociedad de Gestión de derechos de Imagen de España, AISGE, y que, desde el 20, de noviembre se han celebrado en Centro de Interpretación del Cine en Asturias C.I.C.A, participando como ponentes Fernando Marín, vicepresidente de AISGE y miembro de la Federación de Uniones Actores de España FAEE, así como Pino Hernández de la Unión de Actores de Canarias y Violeta Varela, catedrática de Filosofía.
Las “Jornadas del Actor” además de pedagógicas y culturales son un punto de encuentro y debate entre los miembros del gremio. "No planteamos, por ejemplo, el por qué una empresa productora va a decantarse por Asturias, cuando ni siquiera disponemos aquí de un Centro Dramático en condiciones, en el que impartan clases profesionales veteranos que lleven una década o más sobre las tablas. Contamos con una Escuela Superior de Arte Dramático de la que muchos jóvenes salen formados pero no saben a dónde dirigir sus posibilidades profesionales dentro de la región y se ven en la tesitura de tener que emigrar fuera”, aseguran desde la Unión de Actores de Asturias.
Un actor no ha de dejar nunca de formarse. El actor y director teatral Jesús Cracio ha sido el encargado de impartir uno de los talleres de interpretación que recientemente ha organizado la U.A.A. "El actor nace, pero sobretodo se hace. Los actores hacemos olvidar al espectador la pesadumbre de la vida real. Con nuestras interpretaciones hacemos reflexionar, llorar y sobre todo reír al publico. ¿Somos o no somos socialmente útiles?”, plantea la veterana actriz y miembro de U.A.A. Marisa Vallejo.
Leer articulo original publicado en "elcomerciodigital.com"
TaliARTE - Baja el telón
Aún cuando la apertura y la continuidad de los espacios escénicos en España no depende directamente de la gente que conforma la comunidad de actores, está claro que el cierre de una sala afecta a todos los profesionales que formamos esta gran familia y no podemos menos que lamentarlo.
Este es el caso de la sala taliARTE dirigida por la actriz Mónica Lléo que cierra sus puertas en estos días dada la falta de apoyo que ha tenido a lo largo de estos ocho años de andadura.
Es curioso ver que cuando en otras ciudades, donde se toman la cultura en serio, las salas de teatro independiente se multiplican, aquí desaparece la única sala de esas características que albergaba esta ciudad.
Creo que este es un motivo para la reflexión de toda la sociedad, de los organismos oficiales que pretenden ser capital de la cultura y de las empresas privadas que no terminan de apoyar el hecho teatral en nuestras islas.
Desde la Unión de Actores de Canarias lamentamos esto y deseamos a Mónica Lléo la mejor de las suertes en su nuevo proyecto de vida.
Leer articulo publicado en La Provincia
La canaria Irma Correa gana el XIX Premio SGAE de Teatro 2010 con la obra 'Friday'
'Wilde, being Earnest', de Ozkar Galán, se alza con el accésit
La actriz y dramaturga canaria Irma Correa (Las Palmas de Gran Canaria, 1975) se ha proclamado ganadora del XIX Premio SGAE de Teatro 2010, dotado con 6.000 euros, diploma y la publicación del texto dramático en la Colección SGAE de Teatro por su obra Friday. El jurado -compuesto por Santiago Moncada, presidente de la Fundación Autor; los autores Carmen Losa, Guillermo Heras y Laila Ripoll, y el productor Enrique Salaberria- ha otorgado además el Accésit dotado con 3.000 euros, diploma y la publicación del texto, a la obra Wilde, being Earnest, de Ozkar Galán (Gernika (Vizcaya), 1978).
En esta XIX edición de los Premios SGAE de Teatro han concurrido más de un centenar de obras, de las cuales siete pasaron a la fase final.
SOBRE IRMA CORREA
Licenciada en Derecho, Periodismo, Dramaturgia (RESAD, Madrid) e Interpretación, la canaria Irma Correa (Las Palmas de Gran Canaria, 1975) ha contado entre sus maestros con grandes autores de nuestro tiempo como Juan Mayorga, Itziar Pascual, Yolanda Pallín, Ignacio Amestoy o Ignacio García May. Ha estrenado diversas obras, entre otras, Los mares habitados, El Tiempo de Bernardo P., Zapatos, Hablando (último aliento) o Sanedrín 54. Desde lo Invisible le valió, junto a Rubén Tejerina, el Premio Max Espectáculo Revelación en 2008. Pertenece al proyecto Canarias Escribe Teatro, auspiciado por el Gobierno de Canarias y llevado a cabo por la compañía 2Rc Teatro. En su faceta de actriz, destacan sus interpretaciones en el clásico Electra o Don Juan Tenorio, dirigido por Tamzin Townsend. También ha hecho televisión, como las series Plan América (TVE) o El Juramento de Punta Brava (televisión autonómica canaria).
SOBRE OZKAR GALÁN
Licenciado en Arte Dramático por la RESAD, Ozkar Galán (Gernika (Vizcaya), 1978) es actor, director y dramaturgo. Destacan sus producciones El basilisco enamorado, espectáculo creado para la Muestra de Teatro Clásico de Almagro y Benson's last night, concierto didáctico/espectáculo teatral creado para la XIII Festival de Jazz de Ciudad Lineal (Madrid).
PREMIO SGAE DE TEATRO
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Fundación Autor llevan casi dos décadas convocando este premio, con el propósito de impulsar y apoyar la creación de nuevos textos dramáticos que, tanto por la calidad y originalidad de sus diálogos, como por su visión escénica, contribuyan al enriquecimiento del panorama teatral. A lo largo de sus 19 años de historia, este galardón ha premiado a numerosos autores dramáticos noveles o consagrados. Entre otros: Antonio Morcillo, Lluïsa Cunillé, Juan Carlos Rubio, Paloma Pedrero, Angélica Liddell, Julio Escalada, Alberto Miralles, José Manuel Veiga o Ignacio del Moral.
Madrid, a 2 de noviembre de 2010